Casos Clinicos

CASO CLÍNICO  N°1

A) Imagen potenciada en T1 SE en plano sagital.

B) Imagen potenciada en T2 FLAIR en plano axial.  

Donde se observa una lesión localizada en la región talamica izquierda edema en la capsula interna y un pequeño cavernoma que no ha sangrado en el núcleo lenticular del mismo lado . Con diagnostico de cavernoma talámico con Hematoma subagudo en el mismo cavernoma y edema en la cápsula interna. C) se observa el mapa paramétrico a colores en plano axial. Visualizándose un desplazamiento anterior y lateral de las fibras en la cápsula interna izquierda por el efecto de masa del hematoma.

D) se observa la Tractografía  sobre plano coronal y visión anterior.

E) se observa Plano axial y visión lateral oblicua. Viéndose el desplazamiento anterior y lateral del tracto córtico-espinal por el hematoma.

F) se observa la Tractografía sobre plano axial y visión lateral oblicua. Lemnisco medial y radiación talámico superior. Desplazamiento anterior y lateral de las fibras sensitivas.

FUENTE: Imagen de tractografía 3T: anatomía y aplicaciones clínicas M. Recio Rodríguez∗, D. Hernández Aceituno, L.C. Hernández González, V. Martínez de Vega Fernández y J. Carrascoso Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Quirón, Madrid, Espa˜na Recibido el 23 de mayo de 2011; aceptado el 9 de octubre de 2011 

 

Anatomía normal

A) Corte anatómico coronal de cadáver. TCE. B) TG visión anterior.TCE C) TG visión lateral. TCE. D) TG sobre plano axial

y visión cráneo-caudal a la altura de los pedúnculos cerebrales. TCE. E) TG sobre plano axial y visión CC a la altura de de las coronas

radiadas. TCE: tracto córtico-espinal; TG: tractografía.

 

CASO CLÍNICO  N°2

A) Se observa imagen potenciada en T2 FRFSE.

B) se observa imagen 3D SPGR con reconstrucción VOLUMEN RENDERING. Con diagnostico de tumor Oligodendroglioma, localizado en región insular izquierdo

C) C, D, E, E, F y H mapas paramétricos coloreados axiales. El tumor realiza un desplazamiento en dirección medial las fibras del fascículo fronto-occipital inferior, corona radiada anterior, y contacta con el fascículo longitudinal inferior. 

 

FUENTE: Imagen de tractografía 3T: anatomía y aplicaciones clínicas M. Recio Rodríguez∗, D. Hernández Aceituno, L.C. Hernández González, V. Martínez de Vega Fernández y J. Carrascoso Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Quirón, Madrid, Espa˜na Recibido el 23 de mayo de 2011; aceptado el 9 de octubre de 2011 

 

Oligodendroglioma grado II.

A) TG sobre plano axial con visión Cráneo Caudal.

B) TG sobre plano axial y visión lateral oblicua.

C) TG sobre plano axial y visión anterior. Fascículo uncinado. Desplazamiento medial del fascículo fronto-occipital izquierdo.

D) TG axial sobre plano axial y visión Cráneo Caudal. Coronas radiadas anteriores. Desplazamiento medial de la corona radiada izquierda.

E) TG sobre plano coronal y visión anterior.

F) TR sobre plano coronal y visión lateral oblicua. fascículo longitudinal inferior (FLI). El tumor está en íntimo contacto con el FLI izquierdo, sin afectarlo.

G) TG sobre plano coronal y visión anterior.

F ) TG sobre plano sagital y visión anterior oblicua. Fascículo longitudinal superior y Fascículo arcuato que no presentan alteraciones

 

FUENTE: Imagen de tractografía 3T: anatomía y aplicaciones clínicas M. Recio Rodríguez∗, D. Hernández Aceituno, L.C. Hernández González, V. Martínez de Vega Fernández y J. Carrascoso Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Quirón, Madrid, Espa˜na Recibido el 23 de mayo de 2011; aceptado el 9 de octubre de 2011 

 

 

Anatomía normal

FUENTE: Imagen de tractografía 3T: anatomía y aplicaciones clínicas M. Recio Rodríguez∗, D. Hernández Aceituno, L.C. Hernández González, V. Martínez de Vega Fernández y J. Carrascoso Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Quirón, Madrid, Espa˜na Recibido el 23 de mayo de 2011; aceptado el 9 de octubre de 2011 

 

A) Corte anatómico de cadáver parasagital. FFOI. B) TG sobre plano axial y visión cráneo-caudal. FFOI (flecha roja). C) TG visión lateral. FFOI (flechas rojas), FU (flecha amarilla). FU: fascículo uncinado; FFOI: fascículo fronto-occipital inferior; TG: tractografía. 

FUENTE: Imagen de tractografía 3T: anatomía y aplicaciones clínicas M. Recio Rodríguez∗, D. Hernández Aceituno, L.C. Hernández González, V. Martínez de Vega Fernández y J. Carrascoso Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Quirón, Madrid, Espa˜na Recibido el 23 de mayo de 2011; aceptado el 9 de octubre de 2011 

 

A) Corte anatómico sagital de cadáver. FFOS. B) TG sobre plano axial y visión CC. FFOS. C) TG sobre plano axial y visión lateral. FFOS. D) Corte anatómico sagital de cadáver. FA. E) TG sobre plano axial y visión CC. FA. F) TG sobre plano axial y visión lateral. FA. CC: cráneo-caudal; FA: fascículo arcuato; FFOS: fascículo fronto-occipital superior; TG: Tractografía.

 

CASO CLÍNICO NORMAL N°3

Paciente  normal, activaciones de RMF resultantes del paradigma de oposición de dedos de la mano derecha. Se observa la activación cerebelosa contralateral por esfuerzo de coordinación motora. Se visualiza además el tracto espino-cerebeloso y fibras del pedúnculo cerebeloso medio derecho.

 

      

 

CASO CLÍNICO  N°4

 

Paciente con tumor residual posquirúrgico con hemiparesia derecha, tractos obtenidos selectivamente a partir de las activaciones de RMf resultantes del paradigma de oposición de dedos de la mano derecha. Se observa la localización del área motora desplazada en sentido medial posterior e inferior al tumor residual y conectividad conservada del tractocorticoespinal, pero con reducción de las fibras y desplazamiento posterior.

 

 


FUENTE: https://www.mirevistamedica.net/Tracto-Cortico-espinal.php

 

CASO CLÍNICO  N°5

 

Paciente con malformación arteriovenosa frontoparietal izquierda, tractos obtenidos selectivamente a partir de las activaciones de RMF resultantes del paradigma de oposición de dedos de mano derecha. Se observa desplazamiento lateral e inferior de las fibras de conectividad motora del tracto corticoespinal área de activación de la corteza motora perilesional.

 

 

CASO CLÍNICO  N°6

 

Paciente con encefalomalacia posquirúrgica, tractos obtenidos selectivamente a partir de las activaciones de RMF resultantes de la comprensión de texto escrito. Se observa la localización del área de Broca/BA6 desplazada en sentido lateral al área de encefàlomalacia. Hay desplazamiento de las fibras del fascículo arcuato en sentido superior, rodeando la lesión.