PERFUSIÓN:
La perfusión es un método funcional en la cual se hace una evaluación cualitativa de la circulación cerebral que junto con la información aportada con la difusión y el examen convencional de Resonancia Magnética, que permite la determinación del área de penumbra susceptible de recuperación con terapia medicamentosa. Además la perfusión sirve para la evaluación del lecho capilar, contribuyendo en el diagnóstico diferencial.
PERFUSIÓN Mecanismo
El mecanismo tisular de la difusión es el movimiento aparente aleatorio de los protones del agua en una escala de 5-15 m de cada 40 m s. Los mecanismos de perfusión son por lo menos dos veces mas rápidos que los de difusión. Las técnicas PP son de dos tipos:
1) las que controlan los cambios de la señal del tejido mediante un medio exógeno (inyectable) de contraste de relajación de RM.
2) las que controlan los cambios de la señal del tejido mediante un medio de contraste endógeno (lo que es inherente al mecanismo de contraste tisular de la RM). Los medios de contraste exógenos pueden ser paramagnéticos o superparamagnéticos e incluyen los que acortan los tiempos de T2*, los que acortan los tiempos de relajación T1 y los verdaderos medios de relajación T2 (como el oxigeno 17 en el agua).
Existen dos métodos endógenos que son prometedores. El primero utiliza las variaciones observables del nivel de oxígeno en sangre (DNOS), en las imágenes ponderadas en T2*. El segundo método utiliza pulsos de marcado de espín de los protones con RF para saturar la llegada de los protones de la perfusión vascular (marcado de los espines), que posteriormente se mezclan con la sangre no saturada, alterando el contraste del tejido (basado en el T1) en las imágenes ponderadas en T1.
Tomado de: Davd D. Stark y William G. Bradley. Resonancia Magnética. Vol 1. 3ª. Ed. P 1524. Madrid, España, 2000
Christian Ramirez
IMÁGENES DE PERFUSIÓN
La imagen potenciada en difusión se combina a menudo con la imagen de perfusión para evaluar el flujo sanguíneo cerebral (FSC) relativo, el volumen sanguíneo cerebral (VSC), los tiempos medios de transito y los tiempos hasta la perfusión máxima. Para estas técnicas hay que inyectar habitualmente una gran cantidad de gadolinio y determinar la velocidad a la que circula el gadolinio a través del cerebro. En esta técnica se obtiene una imagen plana de eco rápido del cerebro inyectando un bolo de material de contraste de gadolinio con un inyector de mecánico a un ritmo de 3-5 cm³ por segundo. Cuando el gadolinio concentrado llega al cerebro (y produce una señal oscura en una imagen de eco de gradiente potenciada en T2), se obtiene múltiples imágenes de las mismas zonas. Gráficamente, podemos ver como la intensidad de la señal de la sustancia gris y blanca disminuye gradualmente cuando el gadolinio penetra en el lecho capilar que perfunde el tejido. Con el bolo rápido y una imagen potenciada en T2, la inyección de gadolinio muy concentrado induce una disminución de la señal. Cuando el gadolinio sale del lecho capilar tras su primer paso, aumenta nuevamente la intensidad de la señal del cerebro adyacente. Registrando la curva de entrada se pueden analizar posteriormente los parámetros del flujo sanguíneo. A partir de los datos originales de intensidad en el eje Y, y los datos de tiempo que transcurre hasta el efecto máximo del gadolinio y el tiempo medio de transito. Existen tambiénotras técnicas que permiten marcar la sangre sin necesidad de administrar un medio de contraste: marcaje del espín o etiquetado del espín arterial (ASL). Estas técnicas se diferencian de las técnicas de ‹primer paso›, con las que solo se tiene una oportunidad y no se pueden repetir las exploraciones debido a la circulación del gadolinio. Las técnicas de etiquetado del espín arterial son mucho mas sofisticadas y, por consiguiente, no están al alcance de cualquiera. Sin embargo, permiten evaluar con gran exactitud el flujo sanguino cerebral absoluto y se pueden utilizar repetidas veces en un mismo paciente. El ASL permite monitorizar en tiempo real aquellas medidas terapéuticas que alteran el flujo sanguíneo cerebral en una sola exploración. En esencia, el ASL consiste en marcar la sangre que llega al tejido con un pulso de saturación en lugar de gadolinio; después, para visualizar el FSC se restan entre si las imágenes obtenidas con y sin el pulso de saturación. El ASL tiene algunos inconvenientes, como la baja relación señal/ruido y los artefactos de susceptibilidad.
Tomado de: Robert I. Grossman y David M. Yousem. Neuroradiologia. 2ª. Ed. P 17. Madrid, España, 2007
Christian Ramirez
x